Falsedades del informe de Sheinbaum

Photo of author

By Staff Gancho a la Izquierda

Por Verificado

A un año y cuatro días de convertirse en la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció un mensaje público desde el Zócalo de la Ciudad de México para compartir logros y avances de su gestión, cerrando así su gira de rendición de cuentas por el país.

Verificación en México

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, fue la encargada de dar la bienvenida oficial. En su intervención, Brugada evocó la gestión de Sheinbaum al frente de la capital —donde, según recordó, los delitos de alto impacto disminuyeron 60%, los homicidios cayeron 40% y se duplicó el porcentaje de mujeres que se sienten seguras, datos que ya han sido verificados y calificados como falsos e imprecisos—.

«Vamos por el camino correcto», afirmó la presidenta ante miles de simpatizantes. El mensaje central giró en torno a dos ejes fundamentales: la continuidad con el proyecto de transformación iniciado por Andrés Manuel López Obrador y la construcción de legitimidad de un gobierno que se define como «por y para el pueblo».

En Verificado, presentamos un análisis detallado del contenido del mensaje presidencial, haciendo el contraste de los dichos de la presidenta con los datos, y encontramos 22 frases factuales, de las cuales 10 son verdaderas5 falsas, y 7 engañosas y/o imprecisas.

Las frases falsas o engañosas compartidas por Sheinbaum forman parte de la narrativa que comparte constantemente durante las conferencias matutinas o bien en el discurso de su primer informe de gobierno. Un ejemplo son las cifras de la producción diaria de la Refineria Dos Bocas, que no hay desabasto de medicamentos en hospitales o que en México no existen actos de censura por parte del Estado.

Discurso de Claudia Sheinbaum en el Zócalo 2025

  • Frase: «En 2008, la pobreza alcanzó al 45% de la población mexicana. (…) La población en pobreza hoy es del 29%, evidentemente. Tenemos que seguir trabajando para que ningún mexicano y mexicana viva en la pobreza. Pero estoy segura de algo, vamos por el camino correcto. Esta hazaña ya está escrita en la historia nacional. Y en 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza»

Calificación: Verdadero

El CONEVAL explica que en 2008 la población en situación de pobreza era el 44.4% de las y los mexicanos, mientras que en la última medición del INEGI la cifra se redujó a 29.6 por ciento.

Asimismo, entre 2018 y 2024 la reducción de personas que vivían en la pobreza fue de 13 millones 400 mil mexicanos.

Fuente: Evaluación de la pobreza multidimensional 2008 | Pobreza Multidimensional 2024

  • Frase: «En 2008, el ingreso del 10% más rico era 27 veces más que el 10% más pobre. En el 2024, esta brecha esta desigualdad se reduce de 27 a 14 veces»

Calificación: Impreciso

Según datos del CONEVAL, en 2008 el 10% más pobre del país (decil I) tenía un ingreso promedio de 6 mil 116 pesos, mientras que el 10% más rico (decil X) ganaba 133 mil 048 pesos, es decir, 21.7 veces más.

Para 2024, el ingreso del decil más bajo aumentó a 16 mil 795 pesos, y el decil más alto fue de 236 mil 095 pesos, una diferencia de 14 veces entre ambos extremos.

Fuentes: Evaluación de la pobreza multidimensional 2008 | ENIGH 2024 

  • Frase: «En México gozamos de libertades y democracia. Contrario a la mentira que se escribe en la mayoría de los medios, es claro para el entero que en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado contra el pueblo, se respetan los derechos humanos, se practica la mayor libertad de expresión de la historia, no existe la censura y todos los poderes son elegidos por el pueblo de México»

Calificación: Falso

Organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que la Reforma Judicial, la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el aumento de la prisión preventiva oficiosa, la profundización de la militarización, la cooptación partidista de la CNDH, la indolencia frente a la crisis de desapariciones y la tolerancia frente a las negligencias de las fiscalías; evidencian medidas regresivas para los derechos civiles y políticos en México.

Respecto al uso de la fuerza del Estado en contra del pueblo, durante 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no emitió recomendaciones por exceso en el uso de la fuerza. Sin embargo, la Comisión bajo la dirección de Rosario Piedra notificó a la Guardia Nacional de 409 expedientes de queja por la probable violación de derechos humanos.

En 2024, la CNDH cerró 12 quejas “por falta de pruebas”, “sin materia” o “concluidas durante el trámite”, pese existir pruebas de las violaciones graves de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas como atentado con arma de fuego, intento de detención arbitraria, retención contra la voluntad, muertes arbitrarias, lesiones graves con arma de fuego, persecución contra civiles y ejecución extrajudicial.

En materia de censura, la organización Artículo 19 da cuenta de que la violencia contra la prensa no se detiene: agresiones cada 14 horas, periodistas asesinados y medios acosados. Ahora, además de la violencia física, se multiplican las demandas, denuncias y medidas cautelares que buscan silenciar lo que incomoda. En tan solo siete meses de 2025 se han documentado 51 casos de acoso judicial, un proceso nuevo cada cuatro días.

Verificado también reportó que en 2025 ha repuntado el uso del derecho como medio indirecto de censura, convirtiendo las leyes penales y electorales en un muro de contención contra la opinión y crítica pública.

Verificación en México

Fuentes: Informe de Artículo 19 | Centro ProDH | SSPC entrega reporte a Permanente sobre baja de delitos en primeros 6 meses de gobierno- Milenio | CNDH cerró 12 casos pese a evidencias de violaciones a derechos humanos cometidas por el Ejército -Animal Político | Las leyes que amenazan la libertad de expresión en México- Verificado MX |10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos -Centro Prodh | Por qué es controversial la reelección de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH -Verificado MX |Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos – CNDH

  • Frase: «Ahora somos el segundo país menos desigual del continente, solamente después de Canadá»

Calificación: Falso

En 2022, México registró un coeficiente de Gini de 43.5, según el Banco Mundial, ubicándose como el sexto país más desigual de América, solo detrás de Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Paraguay.

Ese año, 14 países del continente reportaron datos, y entre los que mostraron menor desigualdad que México estuvieron República Dominicana, El Salvador, Perú, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Fuentes: Índice de Gini | Banco Mundial | Análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 INEGI | Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

  • Frase: «Nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar»

Calificación: Engañoso

Si bien durante el último mes, el promedio del precio del dólar era de 18.52, a lo largo del primer año de gobierno el dólar tuvo un precio promedio de 19.65 pesos por dolar.

Fuentes: Tipo de cambio | DOF 

  • Frase: «El desempleo se ubica en 2.7%, uno de los niveles más bajos del mundo»

Calificación: Verdadero

Como se verificó durante 1er informe. En agosto de 2025, el INEGI registró una tasa de desempleo de 2.6%, lo que posiciona a México en el lugar 19 del mundo.

Fuentes:  INEGI |Banco Mundial |  Verificación al 1er Informe de gobierno

  • Frase: «La inflación anual en septiembre fue de 3.7%»

Calificación: Verdadero

Datos de México, Cómo Vamos y del Índice Nacional de Precios al Consumidor confirman que a la primera quincena de septiembre de 2025, la tasa de inflación general anual fue de 3.74%.

Los productos con mayor incidencia porcentual en la inflación de la primera quincena de septiembre fueron pollo (0.50%), alimentos cocinados (0.48%) y carne de res (0.43%). Mientras que los servicios fueron preescolar (5.89%), primaria (5.75%) y universidad (1.63%).

En septiembre de 2024, la inflación quincenal se ubicó en 0.09% y la anual en 4.66%.

Fuentes: México Cómo Vamos | Indicador inflación 

Frase: «Para septiembre el número de trabajadores afiliados al Seguro Social alcanzó la cifra de 22.5 millones»

Calificación: Verdadero

El Instituto Mexicano del Seguro Social reportó en septiembre de 2025, 22 millones 454 mil 917 puestos de trabajo registrados.

Fuentes: Informe del IMSS 


  • Frase:
     «En junio de este año entró en vigor la reciente reforma laboral, bajo la cual todos los trabajadores de plataformas digitales deben tener seguro social»

Calificación: Verdadero

El pasado 22 de junio entró en vigor la reforma que adicionó el capítulo “Trabajo en Plataformas Digitales” a la Ley Federal del Trabajo. Con él se estableció la incorporación de las y los empleados de plataformas digitales al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siempre que hayan generado ingresos iguales o mayores a un salario mínimo.

Al ser incorporados, las y los trabajadores tendrán derecho a los seguros que ofrece el IMSS por riesgo de trabajo, enfermedades, maternidad, cesantía en enfermedad avanzada, invalidez, guardería y prestaciones sociales.

Además de tener acceso a créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Deja un comentario